INVESTIGADORES ASOCIADOS LÍNEA TEMÁTICA ETNOBIOLOGÍA

Dr. Arturo Argueta Villamar

  1. Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México y Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por El Colegio de México. Sus áreas de interés son los Sistemas de saberes indígenas, las relaciones sociedad-naturaleza, la historia de las ciencias, la epistemología de las etnociencias, los saberes locales y el diálogo de saberes.

  2. Ha desarrollado investigaciones en Etnobiología, Etnozoología Etnoecología, Herbolaria y Medicina tradicional y Saberes locales, con los pueblos Chinanteco, Totonaco, Kikapú y Tohono O'odham de México, entre otros.

  3. Desde 1979 dedica parte de sus esfuerzos a un programa de investigación de largo plazo con el pueblo P’urhépecha de Michoacán.

  4. Entre 1995 y 1998, desde La Paz, Bolivia, trabajó en apoyo a proyectos de desarrollo de los pueblos indígenas de Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y otros países de América Latina.

  5. Algunas de sus libros son: Nuevos Enfoques para el estudio de las etnias indígenas de México (1991), Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (1994), Los Saberes P’urhépecha: Los animales y el diálogo con la naturaleza (2008), El darwinismo en Iberoamérica, Bolivia y México (2009), La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Miguel Ángel Martínez y la Etnobotánica mexicana del siglo XX (2009), Otras armas para la Independencia y la Revolución: ciencias y humanidades en México (2010), Saberes colectivos y diálogo de saberes (2011).

  6. Ha sido distinguido por la Sociedad Botánica de México y con el Primer premio “Fray Bernardino de Sahagún” del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

  7. Actualmente es investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Investigador Nacional del SNI-CONACYT y Presidente electo de la Asociación Etnobiológica Mexicana, para el período 2012-2014.

Dr. Eduardo Corona-M.

  1. Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias, UNAM. Sus principales líneas de investigación son la Paleobiología de vertebrados y las relaciones hombre-fauna en América desde el Cuaternario hasta la actualidad, desarrollando trabajos en las áreas de paleontología, arqueozoología, etnozoología e historia de la biología.

  2. Sus libros más recientes son Las aves en la historia natural novohispana (2002), Relaciones hombre-fauna, una zona interdisciplinaria de estudio (2003), Human and Faunal relationships reviewed: an archaeozoological approach (2007), Las aves del Cenozoico tardío de México. Un análisis paleobiológico (2010); y Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (2011). Es autor principal en más de 50 capítulos de libros y artículos científicos nacionales e internacionales.

  3. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en sus líneas de investigación, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Facultad de Ciencias de la UNAM y actualmente es profesor invitado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Coordinador del Seminario Relaciones Hombre-Fauna (INAH), editor en jefe de la revista Etnobiología, investigador del Centro INAH Morelos e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT).y de la Red Temática en Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT).

Dr. Ángel Moreno Fuentes

  1. Doctor en Ciencias (Biología) y Maestro en Ciencias (Biología Vegetal) por la Facultad de Ciencias, UNAM. Sus áreas de interés son la Etnomicología y la Micología: diversidad fungística aprovechable en el noroeste y centro de México. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan artículos en la Revista Mexicana de Biodiversidad, en la Revista Mexicana de Micología, en Etnobiología y su participación en la edición del libro Sistemas Biocognitivos Tradicionales, paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural (2010), así como en el libro Cujtlacochi (2011).

  2. En 2009 organizó el Primer Congreso Latinoamericano y VII Congreso Mexicano de Etnobiología. Actualmente, y desde 2003, es profesor-investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y profesor de asignatura desde 1995, en la Facultad de Ciencias, UNAM, en la cual es responsable del Taller de Etnobiología y profesor de la materia Introducción a la Etnomicología. Es responsable también del Laboratorio de Etnobiología y de la Colección de Hongos de la UAEH, asimismo, editor fundador de la revista Etnobiología y actual presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana, A. C (2010-2012); asimismo, miembro de la Red Temática en Etnoecología y Patrimonio Biocultural  perteneciente al CONACYT.

Dra. Graciela Alcántara Salinas

  1. Es Licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias UNAM; cursó estudios de Maestría en Biología Animal en la misma Facultad de Ciencias y Doctorado en Etnobiología en la Universidad de Kent, Reino Unido, una de las Universidades que ofrece este plan de estudios en el mundo. Sus estudios y tesis de doctorado los realizó bajo la supervisión del Dr. Roy Ellen, profesor de Antropología y Ecología humana, ampliamente reconocido como uno de los importantes investigadores en este campo de estudios.

  2. Sus principales líneas de investigación son los Estudios etnobiológicos, con énfasis en los sistemas de etnoclasificación y categorías que se manifiestan en la nomenclatura de los seres vivos. La sistematización de los saberes ecológicos tradicionales para promover la conservación de la riqueza biocultural y la transmisión y erosión del conocimiento ecológico tradicional.

  3. Ha trabajado desde hace 15 años en comunidades Zapotecas y Cuicatecas de la Sierra Norte y la Cañada de Oaxaca. También se ha desempeñado como consultora de asociaciones civiles para la realización de talleres comunitarios para la conservación de recursos naturales, sobre mujeres indígenas y medio ambiente, la formación de promotores comunitarios, el ordenamiento ecológico territorial y talleres de diagnóstico con enfoque de género. Ha participado en procesos nacionales e internacionales de gestión y consecución de recursos para el desarrollo de proyectos de investigación y ha incursionado en áreas y temas como Ecoturismo Comunitario; Revitalización de la lengua Cuicateca en San Juan Teponaxtla, Tepeuxila, Oaxaca; Educación ambiental y Desarrollo comunitario.

  4. Ha sido distinguida con la medalla “Miguel Ángel Martínez Alfaro” a la mejor tesis de doctorado en Etnobiología, 2012, otorgada por la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM).

  5. Actualmente realiza su posdoctorado en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) en la UNAM, bajo la asesoría del Dr. Arturo Argueta Villamar; adscrita al programa Perspectivas Sociales del Medio Ambiente y es colaboradora de la Red Nacional CONACYT de Etnoecología y Patrimonio Cultural (2012-2014).

Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya

  1. Bióloga por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Maestría y doctorado en Antropología Ambiental, Universidad de Washington, Seattle, EUA, bajó la dirección del Dr. Eugene Hunn y el Dr. Devon Peña.

  2. Su tesis de licenciatura sobre etnoentomología Hñä hñu (Otomí) en el Valle del Mezquital es uno de los trabajos pioneros en el país. Ha trabajado también sobre la conservación in situ del patrimonio cultural intangible y en el impulso al desarrollo comunitario, la implementación y diseño de metodologías participativas, así como actividades de educación biocultural.

  3. También ha realizado proyectos de investigación sobre etnoentomología con Otomíes, Mazahuas y Tlahuicas del Estado de México, Zapotecos y Mixtecos de Oaxaca, los Yi de China y mestizos de Zapotitlán Salinas (Puebla).

  4. Su tesis doctoral “Documentando y Contextualizando los Conocimientos Pjiekakjoo (Tlahuicas) a través de un proyecto de investigación participativo” es una propuesta novedosa ya que construye puentes entre los enfoques teóricos de la Biología y la Antropología, destaca la importancia de realizar estudios etnobiológicos con todos los grupos de seres vivos; enfatiza la relevancia de las metodologías participativas y, finalmente, el estudio del contexto político, económico, social y cultural.

  5. Alguna de sus publicaciones son: Los Insectos en la cultura Hñähñu (2001); Étude ethnoentomologique chez les Hñähñu de El Dexthi, Vallée du Mezquital, État de Hidalgo, Mexique (2003); Etnoentomología (2009); Insectos útiles en la Cultura Pjiekakjoo, Tlahuica (2010); La Conservación in situ del Conocimiento Ambiental Pjiekakjoo, Tlahuica, a través de Actividades Técnico-Pedagógicas (2010); e Historia, situación actual y perspectivas de la etnozoología en México (2011.

  6. Ha ofrecido cursos en instituciones como la UNAM, Universidad de Washington, Universidad del Valle de México y la Universidad Intercultural del Estado de México. Ha impartido conferencias en México, China, Costa Rica y Brasil. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

  7. Actualmente colabora en la Red CONACYT de Etnoecología y Patrimonio Cultural.

Dr. Miguel Ángel Pinkus

  1. Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por parte de El Colegio de la Frontera Sur (Unidad San Cristóbal). Sus líneas de investigación son el conocimiento local de recursos naturales poniendo énfasis en los artrópodos, la ecología del paisaje y la dinámica de las comunidades con respecto a la fragmentación, así como el cambio de uso del suelo en el sureste de México y las posibles repercusiones en los saberes locales respecto a los organismos.

  2. Ha realizado estudios referentes a Ecología de comunidades y del paisaje en Yucatán y Chiapas, el uso del suelo y sobre historia ambiental en la región de los ríos Tabasco, sur, costa norte y oriente de Yucatán, así como los saberes locales de los cambios paisajísticos. Finalmente ha investigado el uso, apropiación y manejo de los artrópodos.

  3. Desde 1996 ha colaborado en diversos proyectos de investigación tales como: Biodiversidad de abejas en cultivos de Yucatán; Pérdida de biodiversidad en Hocabá, Yucatán; Comunidades ribereñas del Usumacinta y desarrollo turístico; Cartografía histórica de la Península de Yucatán  S. XIX – XXI; Domesticar la biodiversidad. Concepción y empleo de los recursos naturales en la costa central y el sur de Yucatán.

  4. Entre sus publicaciones se encuentran Cartografía histórica de la Península de Yucatán (2010); El hombre y los artrópodos: un vínculo inalienable (2010); Aproximación a la historia ambiental de las riberas del Usumacinta en Tabasco (2010); Los recursos naturales globalizados o recursos hegemónicos (2010); Spider diversity in a tropical habitat gradient in Chiapas, Mexico (2006); y Alacranes sinantrópicos de Mérida, Yucatán, México (1999).

  5. Actualmente es investigador adscrito al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Dr. Fabio Flores Granados

  1. Biólogo por la UAM, Xochimilco, y Maestro y Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, en la especialidad de Arqueología. Su tesis de Doctorado (2007) recibió mención honorífica y fue propuesta para concursar en los Premios Anuales del INAH (2008). Ha dictado conferencias en foros nacionales, así como diversas ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Fue becario por la UNAM, y el CONACYT, y entre 1996 y 2006 participó en investigaciones arqueológicas en el Centro de México, Veracruz y Oaxaca, realizando estudios ambientales, de subsistencia y de apropiación de los recursos.

  2. Ha sido responsable de cursos de licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, de maestría en la Universidad de la Sierra Sur, y actualmente colabora como docente en la licenciatura en Gestión y Desarrollo Interculturales del CEPHCIS.

  3. Sus líneas de investigación son la Ecología Cultural, y la Etnobiología y el Patrimonio Biocultural.

  4. Algunas de sus publicaciones son las siguientes: Saák´: historia y ambiente de una calamidad en el área maya (2012 en preparación), Hierve el Agua, Oaxaca: formas de apropiación cultural del ambiente en épocas prehispánicas (2010), Identidad comunitaria y desarrollo sustentable en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca (2010), Ancient environment and agriculture in tropical lowlands: Analysis in two archeological sites in Central Veracruz, México (2006), Paleoagriculture on the Gulf Coast: Two possible cases of the Classic Period, Central Veracruz, México (2005), y Transformación cultural del paisaje natural en tiempos prehispánicos (2003).

  5. Es miembro de dos redes temáticas CONACYT; la de Ambiente y Sustentabilidad; y la de Etnoecología y Patrimonio Biocultural; responsable del proyecto Etnoecología y Patrimonio Biocultural Maya (2012-2014) con apoyo del PAPIIT de la UNAM Es investigador inscrito al padrón del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca, COMUCyT e investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, CEPHCIS-UNAM, en Mérida, Yucatán.

Mtro. Carlos Zolla

  1. Investigador argentino, naturalizado mexicano, reside en nuestro país desde 1976. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigador en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue Subdirector de Bienestar Social y Director de Investigación y Promoción Cultural del INI. Coordinó el Proyecto “Estado de Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México” (INI-PNUD).

  2. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y una veintena de libros -solo o en colaboración-, entre los que destacan: Plantas tóxicas de México, Elogio del dulce, La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, Medicina tradicional y enfermedad, La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México y Los pueblos indígenas de México. 100 Preguntas.

  3. Creó y dirigió, con Arturo Argueta, la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, auspiciada y publicada por el INI.

  4. Actualmente es Coordinador de Investigación en el Programa Universitario México Nación Multicultural  de la UNAM.

M. en C. Gimena Pérez Ortega

  1. Licenciatura y Maestría en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus gustos académicos y líneas de investigación son la etnobotánica, fitoquímica y farmacología de plantas medicinales mexicanas. Ha colaborado en proyectos de los herbarios de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la SAGARPA, así como en proyectos multidisciplinarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Tiene peculiar interés en las especies vegetales que se utilizan tradicionalmente para tratar “los nervios”, como sedantes  y/o ansiolíticas, tales estudios los ha abordado a partir del trabajo y en colaboración con médicos tradicionales de los estados de Hidalgo, Michoacán, Morelos y del Distrito Federal. Actualmente realiza estudios de doctorado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, como parte del posgrado en Ciencias Biológicas en la UNAM y colabora en la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México, del CONACYT. Radica en el estado de Morelos.

Biol. María de la Soledad Mata Pinzón

  1. Bióloga por la UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Sus líneas de investigación han sido la medicina tradicional indígena, y el estudio del arte y la tecnología de algunas regiones indígenas de México. Coordinó el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, es coautora en la Nueva Bibliografía de la Medicina Tradicional Mexicana, coautor de El Agua en la Cosmovisión y Terapéutica de los Pueblos Indígenas, colaboró en La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México, asesoró en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Coordinó el Acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional Indigenista y la investigación sobre arte y tecnología de los pueblos indígenas del noreste y occidente de México. Desde el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, coordinó la primera parte de la versión digital de dicha colección: la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Participó en proyecto Conservación, desarrollo, aprovechamiento social y protección de los conocimientos y recursos tradicionales en México en donde colabora como coautora del libro Plantas medicinales de uso tradicional en la Ciudad de México próxima a publicarse.


Etnobiología

Metas/Acciones

Proyectos

Sitios de interés

Referencias bibliográficas

Investigadores asociados

Directorio



Responsable de Línea Temática de Investigación ETNOBIOLOGIA

Arturo Argueta Villamar

Universidad Nacional Autónoma de México,

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias;

Cuernavaca, Morelos.