NGIWA

Culturas de México
Lengua POPOLOCA de San Felipe Otlaltepec

Video

"Popolocas"

Documental. Serie “Ventana a mi comunidad”, Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública más videos

"Tsuyua, un relato en lengua ngiwa"

Tsuyua es una hermosa mujer que enamora a un dios encarnado en un venado. De este amor nace Xíigu-Mazatzin, personaje de relevancia cultural a través del cual se explica el origen de la cultura popoloca o ngiwa. Animación de relatos en lengua indígena, Secretaría de Educación Pública, Gobierno del Estado de Puebla; Diciembre de 2011.

"Concepción de la Naturaleza, Cultura Ngiwa-Popoloca de Puebla, México"

Animación de Justiniano, guión de Fausto Aguilar Domínguez. Producción 2013 UV/CONACYT.

”El hijo del Tentzon”

Trabajo colaborativo. Colectivo de maestros indígenas de Quetzalapa, Puebla. Producción 2013 UV/CONACYT.

"Vocabulario Popoloca"

Lengua ngiwa, variante de San Felipe Otlaltepec. Guión de Fausto Aguilar Domínguez, Dibujos de Justiniano Domínguez; material producido en el marco del “Primer Taller de Producción Multimedia para el resguardo del Conocimiento Tradicional y las Lenguas de México” (2012, UV/ CONACYT).

"Cuando muere una lengua"

Poesía Náhuatl de Miguel León-Portilla. Declamada por Fausto Aguilar Domínguez en el marco del Primer Taller Nacional de Producción Multimedia para la Documentación del Conocimiento Tradicional y las Lenguas de México. Producción 2013 UV/CONACYT.

Programa radiofónico

"Los Popoloca"

Programa “Aquí estamos los pueblos indígenas de México”, presentado por Radio Educación (2006).

Youtube

Programa Nacional Núcleos Musicales
Documental sobre la tradición musical en la Sierra de Puebla, Municipio Tepexi de Rodríguez. Programa “Ópera Prima ¡La Banda!”; Canal 22, CONACULTA.
“Poetas Campesinos” (Nicolas Echevarría, 1980)
Este documental (Parte 1/5) muestra la tradición musical de los pobladores de San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez, Puebla; donde la música de viento es una tradición que se ha heredado de generación en generación.

Notas

El policía trovador - Defensor de una lengua en peligro de extinción (la lengua ngiwa)

El policía Lorenzo Cruz García, originario de San Felipe Otlaltepec y hablante de la lengua ngiwa, ganó un premio de talentos que otorga la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal con la canción “Todos a trabajar”, con letra y arreglos del mismo autor.
La Jornada en línea (2014)

Murales de San Juan Ixcaquixtla, Puebla.
Concluyó rescate de la Tumba 1

La Jornada, 2006

La Tumba 1 de San Juan Ixcaquixtla, Puebla.

Arqueología Mexicana, 2005

Sitios

Fuentes de información

  • Casa de Cultura de San Felipe Otlaltepec (1993). Folleto conmemorativo de la fiesta patronal de San Felipe Otlaltepec. Colectivo de la Comunidad de San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez, Puebla.
  • Castillo Tejero, N. (2006). Algunas cerámicas prehispánicas diagnósticas de sitios popolocas. En: De la Vega Doria, S. (Coord.). La alfarería en Los Reyes Metzontla: pasado, presente y futuro. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) – Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México, D. F. 191 pp.
  • Cook de Leonard, C. (1953). Los Popolocas del sur de Puebla. Ensayo de una identificación etnográfica e histórica-arqueológica. En: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 13 (2, 3): 423-445.
  • Crystal, D. (2000). “This man is worth £100,000 a year". High Life (British Airways):104-108pp. Disponible en www.davidcrystal.com/?fileid=-4872, consultado 07-05-2014.
  • Gámez Espinosa, A. (2006). Popolocas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. (Monografía), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - CDI, México.
  • González Casanova, P. (1926). Los idiomas popoloca y su clasificación. Talleres gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México.
  • INALI (2008). Año Internacional de los Idiomas. Muestra de la diversidad lingüística de México, 2008. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México.
  • INEGI (2000). Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados de la muestra censal, cuestionario ampliado. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia, México.
  • INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia, 2010.
  • Jäcklein, K. (1974). Un Pueblo Popoloca. Instituto Nacional Indigenista (INI). México, D. F. 323 pp
  • Jäcklein, K. (1978). Los popolocas de Tepexi (Puebla): un estudio etnohistórico. (Vol.15) Steiner Franz Verlag.
  • Krauss, M (1992). The world´s languages in crisis. En: Languages 68 (1):4-11.
  • Lewis, M. Paul (ed.) (2009). Ethnologue: Languages of the World. (16a.Ed.) SIL International. Disponible en: http://www.ethnologue.com/ (consultado 07-05-2014)..
  • Salcedo del Moral, V. (1998). La grandeza de los popolocas. Revista Momento, p.46
  • Siméon Rémi (1988). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Josefina Oliva de Coll (trad.), Editorial Siglo XXI.
  • Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial Icaria, Perspectivas Agroecológicas. España.
  • UNESCO (2010). El Atlas de la UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. Disponible en http://goo.gl/kXB5MN (consultado 07-05-2014).
  • Vázquez Mendoza, H. (1982). Los popolocas. Instituto Nacional Indigenista.
  • Veerman-Leichsenring, A. (1991). Gramática del popoloca de Matzontla, con vocabulario y textos. Editions Rodopi B. V., Amsterdam-Atlanta.
  • Williams, A.F. (1979). Tsjoni Xuún Nguíva. Instituto Lingüístico de Verano.
  • Williams, A.F. (1993). Diccionario Popoloca de San Felipe Otlaltepec. (Borrador)
IMAGEN
“Saludando al sol”, tradición ngiwa Fotografía: Fausto Aguilar Domínguez