Area de estudio

Antecedentes

El Estado de Oaxaca representa el sitio de mayor diversidad biológica y cultural de México. En el caso de las plantas, el Instituto de Biología de la UNAM, publicó una sinopsis de la flora del Estado donde reporta 321 familias de plantas, 2,160 géneros y 9, 363 especies, de las cuales 8,175 especies son plantas con flores. De estas especies, 308 han sido introducidas de otras partes del mundo y 658 son endémicas, es decir, que no pueden ser halladas en ningún otro lugar en el planeta, sólo en Oaxaca. De las 2,382 especies endémicas registradas en  México, Oaxaca alberga el 25.5% (García-Mendoza & Meave, 2011).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), reconoce en México 65 grupos étnicos, además del mestizo. El Estado de Oaxaca es el de mayor diversidad cultural en el país, donde conviven  18 grupos étnicos: Mixtecos, Zapotecos, Triquis, Mixes, Chatinos, Chinantecos, Huaves, Mazatecos, Amuzgos, Nahuas, Zoques,Chontales, Cuicatecos, Ixcatecos, Chocholtecos, Tacuates, Afroamericanos de la costa chica de Oaxaca y Tzotziles que en total suman más de un millón de habitantes. De acuerdo con la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural de Conacyt (2012), el estado de Oaxaca es tan rico culturalmente que en un área de apenas 92 mil kilómetros cuadrados, se hablan 157 lenguas y dialectos.

Como resultado de la interacción entre la diversidad biológica y cultural, Oaxaca además alberga una impresionante agrobiodiversidad, evidenciando el profundo conocimiento sobre el uso racional de los recursos naturales y  la domesticación de plantas y animales en ecosistemas de alta diversidad biológica.

En cada región habitada por los diferentes grupos humanos que pueblan nuestro país, se ha generado una enorme enciclopedia de conocimientos como resultado de la observación, experimentación e interpretación del entorno, que ha dado como resultado la domesticación de por lo menos un centenar de especies, una notable diversidad agrobiológica, la utilización de unas cinco mil especies de plantas con propiedades medicinales, y el uso de plantas y hongos enteógenos, como vehículo de comunicación en un espacio sobrenatural.

Este aprendizaje, representa lo que conocemos como Conocimiento Tradicional, que nos muestra que existen diferentes formas de percibir el mundo y de resolver nuestros problemas como especie biológica.

La Mazateca

Lo que se conoce como Sierra Mazateca, está ubicada en la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental, con una superficie aproximada de 2,400 km2, considerada como una de las ocho regiones que conforman al Estado de Oaxaca.

Estas tierras han sido habitadas desde épocas prehispánicas por el pueblo  Mazateco, que en su área de distribución presentan por lo menos cinco variantes lingüísticas.

Históricamente,  antes de la colonia española, los Mazatecos fueron sometidos por los Mexica y posteriormente  subordinados por los españoles a través de las encomiendas (Boege, 1988).

De acuerdo con Boege (1988), los mazatecos participaron en movimientos sociales como en los ejércitos populares de la independencia en contra de los franceses y en la Revolución. Durante la segunda mitad del siglo XX, la región Mazateca fue transformada por dos hechos que cambiaron el rumbo de la historia de este pueblo. El primero, durante el periodo 1949-1955, se debió a la construcción de la presa hidroeléctrica Miguel Alemán, donde fueron despojados de sus tierras alrededor de 20,000 mazatecos.

Presa Miguel Alemán

El segundo acontecimiento ocurrió en la zona montañosa, en el mismo año de 1955, con la visita de un acaudalado aficionado al estudio de los hongos, que tuvo acceso a un aspecto muy importante de la cultura mazateca, es decir, de la aproximación de esta cultura para comunicarse en un espacio sobrenatural a través del uso de hongos alucinógenos. La publicación de su experiencia, dos años más tarde, provocó la invasión del mundo occidental (hippies, antropólogos, biológos, intereses de las compañías farmaceuticas, etc.) para hacerse del conocimiento ancestral celosamente resguardado, experimentar esta forma de comunicación sobrenatural, romper toda una serie de patrones culturales y finalmente comercializar una actividad sagrada que hasta la fecha, ha tenido fuertes  efectos en la cultura, la economía y el crecimiento desordenado del principal pueblo mazateco, Huautla de Jiménez (Jacorzynski & Rodríguez, 2015).

Huautla de Jiménez, Oax.

 

Esta área, por arriba de los 1,500 metros de altura, actualmente compartida entre Mazatecos, Mestizos, Nahuatl, y Mixtecos, es uno de los reductos más importantes del bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, un tipo de vegetación en peligro de desaparecer en el país.

Bosque de niebla

Es además la cadena montañosa donde se captura el agua que escurre hacia los principales ríos que desembocan en el Golfo de México.  La geografía montañosa de esta parte de la Sierra Madre Oriental, representa todo un reto para la supervivencia de los seres humanos debido a la sinuosa y escarpada geografía donde la principal forma de movilización de personas es a pie, la utilización de animales de carga es casi inexistente y el transporte vehicular no existe sino en los alrededores de las poblaciones cercanas a las carreteras federales. Del mismo modo, el desarrollo de la agricultura es sumamente difícil en esta geografía, no obstante, las comunidades campesinas han sabido ajustarse a estas condiciones para producir sus productos básicos como maíz, calabaza, frijol, entre otros. Este es el contexto en el que se desarrolla este proyecto.

Referencias

Boege, E. 1988. Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Siglo veintiuno editores.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2018. cdi.gob.mx

García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave. 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas. Instituto de Biología, UNAM. Conabio.

Jacorzynski, W. & M. T. Rodríguez. 2015. El encanto discreto de la modernidad. Los mazaremos de ayer y hoy. Publicaciones de la Casa Chata.

Red de Etnoecología y Patrimonio Cultural. 2012. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Introducción

Desarrollo del proyecto

Resultados preliminares